Todos los derechos reservados © Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Aviso de privacidad: Este sitio no recopila ni almacena ningún tipo de dato personal de ninguna forma, por ningún medio y para ningún fin
Descargar / leer desde
COMENTARIOS Y OPINIONES
Interesante, toca cada uno de los puntos claves dentro de cualquier organización,
    sin que limite su tamaño. Da claras luces de como autocalificar empresas con ojo
    crítico, pero identificador y demostrador de soluciones. Un guía que considero debe
    tener cada director no solo de planificación estrategica sino incluso de finanzas,
    ya que al final son ellas las que originan planes y metas, dependiendo su rendimiento.-
·
Este libro tiene todo los recursos necesarios para hacer un diagnóstico de la situación
    en la que se encuentra una Pyme, y a partir de ahí trabajar en la mejora. La empresa,
    el empresario, así como otras partes importantes del negocio, cuentan aquí con una
    guía detallada de las bases, actuaciones y pautas necesarias para que el negocio
    funcione y avance. Una guía para tener en cuenta en cualquier Pyme.-
·
Una excelente obra que permite a los empresarios PYMES Autoevaluarse y autogestionarse
    a efecto de mejorar sus procesos internos y posicionarse competitivamente en el mercado.
    Explica en forma sencilla y en un lenguaje común cómo se pueden abordar procesos
    de cambio que les permitan salir por encima de sus objetivos. Ampliamente recomendada
    su lectura.-
Video presentación libro
Fotos presentación libro
¿DE QUÉ TRATA ESTE E-
(INTRODUCCIÓN)
La globalización es un fenómeno esencialmente económico que puede definirse como
    el proceso de integración económica internacional que tiene como objetivos primero
    promover la especialización de las personas y las empresas explotando de esta forma
    las ventajas comparativas de las naciones; segundo, generar un crecimiento de las
    economías al incrementar las oportunidades de comercio; tercero, generar flujos de
    inversión para repercutir favorablemente en las economías; cuarto, facilitar el desarrollo
    recíproco entre las naciones; y quinto, contribuir a proteger el medio ambiente al
    premiar el uso eficiente de los recursos.
Bajo esas premisas las empresas se han visto
    sujetas a una vorágine de cambios cada vez más dinámicos, de mercados cada vez más
    exigentes y de un entorno empresarial cada vez más competitivo. En este sentido la
    globalización ha traído nuevas y excitantes oportunidades de desarrollo empresarial
    pero al mismo tiempo la exigencia de ser cada vez mejor para permanecer en este entorno
    de referentes mundiales.
Las empresas en general y las pymes en particular enfrentan
    una serie de retos que pueden convertirse en obstáculos insalvables si no son enfrentados
    con estrategia, entre estos retos se encuentra la participación limitada en el comercio
    exterior, el acceso limitado a fuentes de financiamiento, la desvinculación a los
    sectores más dinámicos, una capacitación deficiente de sus recursos humanos, la falta
    de vinculación con el sector académico, y la carencia de una cultura de innovación
    de procesos y desarrollos tecnológicos.
El estudio de la administración empresarial
    ha cobrado aún más importancia en la actualidad, debido al manejo de las diversas
    situaciones y los retos que estas enfrentan por su desarrollo y crecimiento, y al
    enfoque de sistemas que diferentes autores pretenden dar a la administración, con
    el fin de lograr la integración y mejor funcionamiento de las diferentes áreas que
    conforman a las empresas.
De las muchas definiciones existentes de administración
    se puede considerar la que la describe en sí como un proceso que contempla la planeación,
    organización, integración, dirección y control; que aplicada a una empresa prácticamente
    es la coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro de
    las metas y objetivos planteados.
Es por eso necesaria una planeación en la que se
    contemplen estrategias adecuadas al giro de la empresa y sus requerimientos, considerando
    las situaciones cambiantes y la incertidumbre por las que atraviesa cualquier empresa,
    para establecer objetivos o metas determinando claramente las actividades que se
    realizarán para alcanzarlas y reduciendo al máximo la improvisación, que puede resultar
    peligrosa.
En este orden de ideas toda empresa debe empezar por establecer un diagnóstico
    que le permita compararse contra un ideal mostrando la brecha existente y sobre todo
    proponiendo estrategias que le permitan acceder a ese estado ideal de desarrollo
    organizacional.
Con la finalidad de facilitar el análisis de la situación de la empresa
    y la obtención de información que permita el diseño de planes de acción estratégicos,
    operativos y tácticos, se ha desarrollado la presente obra que a través de siete
    capítulos -
La idea
    es que la PyME cuente con un instrumento de fácil aplicación que señale las áreas
    potenciales de mejora para la empresa. 
Para ello, en cada capítulo se maneja una
    cédula de autoevaluación que permite ir guiando el proceso mismo. Dicha cédula está
    divida en una primer columna con el aspecto a evaluar; una segunda columna conteniendo
    preguntas que permiten contestarse con "si" o "no" y evaluar así el aspecto correspondiente;
    las siguientes dos columnas contienen valores ya sea que la respuesta a la pregunta
    sea "si" o "no", hay que marcar el valor correspondiente a la respuesta y sumar al
    final para obtener un total; la última columna es la de "valoración y sugerencias"
    y es donde hay que ubicar el número correspondiente al total de puntaje que en ese
    aspecto se haya alcanzado lo cual señalará el diagnóstico y la sugerencia para mejora
    de la operatividad de la empresa. 
Se aclara que en esta última columna las sugerencias
    para el valor de cero contemplan enlaces de Internet útiles para implementar la sugerencia
    efectuada por lo que se recomienda leerla para identificar lo que pudiera ser aplicable
    independientemente de la calificación obtenida. 
Al final se hace una sumatoria de
    todos los totales para una valoración general de la administración de la empresa.
    
De la misma forma la presente obra está pensada lo mismo para manejarse como un todo
    o para usar de manera separada cada capítulo por área o departamentos, por eso la
    explicación del uso de la cédula de autodiagnóstico al inicio década uno de ellos,
    lo cual dependerá de la estrategia de la administración y de las necesidades de la
    organización.